4ta sesión de ciencia de garaje.

La cuarta sesión de ciencia comienza en el transcurso de la semana, cuando los docentes escuelabinos, planean como hacer una clase didáctica entretenida y rápida.

El día sábado comenzó con el desayuno acostumbrado y luego de unas breves palabras de los docentes en nuestra terraza,  los chicos se divideron en grupos para seguir los proyectos que tenían en mente desde la sesión anterior.

Los grupos fueron:

El grupo de electrónicos, el grupo de programadores, y el grupo de comunicadores.

Los electrónicos 

Los chicos que estuvieron elaborando proyectos de electrónica trabajaron en tres tipos de proyectos:

La alarma para la mochila o el bolso, la cual instalaron dentro de los bolsos de sus compañeras, y hicieron dramatizaciones por grupos para simular la situación de un posible robo, en la calle o en la combi. ¡Fue muy divertido!

La alarma espanta gatos. Y el foco ecológico.

Los programadores, pusieron a prueba su lógica, programando un circuito electrónico ARDUINO, con una bicicleta, y SCRATCH para crear un Juego interactivo. Llamado el TORTURACE.

Todos nos divertimos mucho con la tortuga que nos motiva a pedalear más rapido.

Y los comunicadores, hicieron video streaming, radio streaming, y difusión por las redes sociales desde todas las cuentas de escuelab. Hicieron entrevistas, y grabaron un comercial.

Al final de la sesión, los tres grupos expusieron y comentaron sus trabajos frente a sus compañeros y a algunos miembros  de CONCYTEC, que nos honraron con su visita.

Todos terminamos queriendo más tiempo para avanzar nuestros proyectos, y divirtiéndonos aprendiendo.

GRACIAS POR COMPARTIR CON NOSOTROS ESTA BONITA EXPERIENCIA

Por eso este sabado 25 de agosto tendremos una sesión especial, para los que deseen venir a aprender.

 

El programa Ciencia de Garaje y Tecnologías Urbanas fué preparado y realizado por Escuelab para los alumnos participantes de los programas CHOP y SCITECH, auspiciados por la Embajada de los Estados Unidos de América y el Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

Créditos:

Instructores:
Juan Camilo Lema
Kiko Mayorga
Mariano Crowe

Facilitadores:
Carlos Ventocilla
Leonardo Camacho
Laura Vargas
Sebastián Silva

Logística de Materiales:
Carlos Ventocilla

Documentación: 
Anita Chan
Raúl Hugo

Logística General:
Michael Trujillo
Ray Trujillo
Juan Carlos Arbulú

3era Sesión del taller de ciencia de garaje.

Antes de cada sábado, durante la semana los profesores y colaboradores se juntan, para armar las sesiones, pensando en como optimizar bien el tiempo para llegar a soluciones concretas, siguiendo una metodología que no sea tan rígida, sino divertida y motivadora.

Y el resultado del esfuerzo fue la tercera sesión del laboratorio de ciencia de garaje. Comenzamos temprano, motivando física y mentalmente a los chicos. La parte fisica de la motivación fue producir energía eléctrica a partir de energía mecánica usando una bicicleta de gimnasio, un dínamo y un foco. Y la parte mental vino con crear una historia compartida atravéz de pequeñas frases. En la cual los chicos demostraron tener cerebros muy creativos, al en la historia incluir aliens, robots y  destruir el universo y recrearlo nuevamente. Nos divertimos mucho con estas dinámicas motivacionales.

Luego de esto, pasamos al break de quince minutos para desayunar.

 Al finalizar los 15 minutos la estrategia fue que los chicos cambiasen de taller, y se beneficiaran de otro, para así homogenizar los conocimientos que tienen. Es así como los chicos que estuvieron en  electronica la semana pasada, se beneficiaron de fundamentos de programación, y comunicación digital y viceversa.
Al finalizar estos talleres flash, y luego de otro break se dividieron nuevamente, en grupos con retos especificos.
El reto del equipo de electronicos, es crear alarmas de todo tipo, para la casa, para el bolso, etc…
El reto del equipo de programación, es integrar y programar una aplicación que interactue y conecte la computadora al mundo exterior mediante un sensor.
El reto de el equipo de comunicación es documentar la experiencia de los otros dos talleres y hacer una transmisión vía Internet de todo.

Al final de todos los talleres terminamos con una retrospectiva y algunos avances de los retos. uno de ellos fué integrar scratch con arduino para poder controlar un foco, con el teclado de la computadora, y usar la bicicleta de gimnacio para mover un personaje virtual dentro de scratch.

La siguiente semana, haremos cosas más interesantes.

¡Es importante aprender los fundamentos de la tecnología moderna desde jóvenes!

Comentario al taller Ciencia de Garaje, escrito por Raúl Hugo , uno de los dos documentadores de la experiencia.

Yo, creo que sí.  Y hoy gracias a Escuelab, el primer “centro de innovación en educación y tecnología” del Perú, acabo de entender algo que me sirvió desde siempre para poder usar la tecnología con sentido y poder comprenderla fácilmente. Esto me sucedió por haber tenido un contacto temprano con la electrónica básica. Era cuando tenía alrededor de trece años de edad, que  pude entrar a la especialidad de electrónica en el turno de la tarde en el colegio estatal donde estudiaba. Fue allí donde aprendí a usar un protoboard, entendí la ley de Ohm, aprendí a leer resistencias, condensadores, circuitos integrados, etc. Y entender que fenómenos suceden cuando la electricidad pasa por cada uno de ellos asó como utilizarlos para mis propios propósitos.

Esto hizo posible que pueda internalizar eficazmente conceptos como “Digitalización”. Y que no tuviera miedo de usar una computadora o algún circuito. Esta es una clara ventaja en éste mundo lleno de tecnología.

Recordé todo esto hoy, durante la segunda sesión del taller “Ciencia de garaje” en Escuelab, dirigido a chicos de los programas CHOP y SCITECH, auspiciados por la Embajada Americana y el ICPNA.

Luego de una introducción a tres temas que los docentes plantean, se les dejó a libertad, cuál querían investigar, orientándose a hacer proyectos que solucionen problemas reales que enfrentan los alumnos.

Los tres temas son: electrónica básica, programación para seres humanos y  comunicación digital.

Hoy comenzamos el trabajo con los tres grupos y al terminar, nadie quería irse, ¡todos querían seguir experimentando!

¡Qué importante es que tengan bases prácticas de las teorías físicas que aprenden en el colegio! ya quisiera yo que todos los niños pudieran tener experiencias similares, sea que se hallen en Puno, Pasco, Chachapoyas o Lima, pero cuando no se tienen todos los materiales necesarios es dificil. Y pocos son los que están dispuestos a invertir en esto.

Y tampoco es que cueste mucho, no se necesitan modulos grandes, solo el dispositivo adecuado hecho en china, y un poco de imaginación.

Creo que la aplicación de más talleres de este tipo serviría para que nuestros hijos no sean usuarios dependientes de la tecnología, sino que sean modificadores y creadores de nuevas tecnologías, que les pierdan el miedo y puedan comprenderla, explciarla y reinterpretarla. Es aún un sueño, espero no sea muy lejano su cumplimiento.

Escrito para raul.escuelab.org el 21 de Julio del 2012

Segunda sesión, de ciencia de garaje.

 El taller del “Ciencia de Garaje y Tecnologías Urbanas” siguió en su segundo taller el sabado pasado (21 de Julio) en Escuelab con los mismos 33 alumnos del programa SCITECH de las becas Fullbright.

Se empezó la mañana con otro breve ejercicio de introducción – una prueba de predicción e intuición entre pares:

Después, los profesores de los tres talleres dieron a los alumnos una introducción corta de los conceptos fundamentales que iban a tocar durante los siguientes sesiones. Kiko, en el taller de electrónica, cubrió los fundamentos de la misma, explicando conceptos de voltaje, resistencia, corriente, y esquemas eléctricos.

 Mariano explico el concepto de algoritmos e introdujo Scratch,  que es  una plataforma para crear formulas de programación.

 Y Laura y Sebastian explicaron conceptos de redes sociales en linea, y el uso de nuevas herramientas digitales que dejan que los usarios puedan tejer sus propias redes y crear nuevas bases de broadcasting.

 Después los estudiantes tuvieron un espacio para experimentar con los herramientas introducidas:

 En el taller de electrónica, los alumnos experimentaron con el uso de unos multi-testers, instrumentos de ingenieros que miden corriente, voltaje, resistencia, y continuidad de electricidad.

Después de recibir kits de recursos  electrónicos básicos – con leds, resistencias, baterías, dip switches, y potenciómetros, los alumnos empezaron de experimentar con el uso de protoboard, un equipo que deja que los diseñadores rápidamente armen prototipos de diseños eletronicos sin tener que soldar.

En cada taller, el desafío de diseño fue lo mas trabajado: 

Y el mas exitoso:

¡Seguiran los experimentos en el próximo taller!

¡Comenzó el taller de Ciencia de Garaje!

El primer taller del “Ciencia de Garaje y Tecnologías Urbanas” se lanzo el sabado pasado (14 de Julio) en Escuelab con los alumnos del programa SCITECH de la ICPNA y la Embajada de los EEUU – 33 jovenes participantes quienes habian sido elegidos de varios colegios publicos de Lima por su competitividad y competencias en las áreas de ciencia y tecnología.

Se empezó la mañana con un breve ejercicio de introducción (y prueba de veloz con los participantes).

Después, los tres docentes facilitadores – Kiko, Mariano, y Juan Camilo – dieron unos breves comentarios sobre tendencias emergentes en el diseño, desarrollo, y uso de nuevas tecnologias.

Temas como la diferencia entre “DIY” (Do It Yourself) y “DIWO” (Do It With Others), el crecimiento de comunidades de Hardware Abierto, Codigo Abierto, y Software Libre (Open Hardware and Free/Libre and Open Source Software), y el uso ciudadano de redes sociales para crear broadcasts publicos y propios, fueron cubiertos para de mostrar el nuevo potencial que las nuevas tecnologias ofrecen a usarios de crear y producir sus propias soluciones, y la manera en lo cual usarios conscientes ya estan empezando de aplicar estos nuevos potenciales.

Esto fue seguido por una actividad colectiva en lo cual los estudiantes identificaron – a través de una lluvia de ideas super dinamica – varios problemas cortidanos que faltaban resolver.

En total, sumaron mas de cincuenta ideas, que tocaron temas desde: como conservar el uso de agua en cada hogar; a como poner mas seguridad en los medios de transportes y espacios publicos; a como hacer aplicaciones mas inteligentes y sensibles a los sentimientos de sus usarios.

A través de esas ideas, se formaron tres equipos de trabajo, entre cual cada participante pudo elegir:

● El Equipo de Electrónica e interacción, guiado por Kiko, con su base en diseño con componentes electrónicos comunes; y en lo cual se explico como el las siguientes semanas, el grupo podria construir artefactos experimentales, combinando botones, lámparas, parlantes, sensores, motores y otros dispositivos.

● El Equipo de Lógica, Algoritmos y Programación, guiado por Mariano, con su base en diseño con herramientos de Programación Web, con lo cual se podria programar comportamientos que dibujen formas, figuras y quizás animaciones en un espacio de dos dimensiones, para publicar en Internet.

● El Equipo de Comunicación y soportes Digitales, guiado por Juan Camilo, con su base en diseñar y publicar usando nuevas plataformas web, con lo cual se podria transmitir por web-radio y web-tv, construir nuevas mapas dinámicos y colaborativos en la web, o crear nuevas animaciones usando herramientas de Stop Motion.