4ta sesión de ciencia de garaje.

La cuarta sesión de ciencia comienza en el transcurso de la semana, cuando los docentes escuelabinos, planean como hacer una clase didáctica entretenida y rápida.

El día sábado comenzó con el desayuno acostumbrado y luego de unas breves palabras de los docentes en nuestra terraza,  los chicos se divideron en grupos para seguir los proyectos que tenían en mente desde la sesión anterior.

Los grupos fueron:

El grupo de electrónicos, el grupo de programadores, y el grupo de comunicadores.

Los electrónicos 

Los chicos que estuvieron elaborando proyectos de electrónica trabajaron en tres tipos de proyectos:

La alarma para la mochila o el bolso, la cual instalaron dentro de los bolsos de sus compañeras, y hicieron dramatizaciones por grupos para simular la situación de un posible robo, en la calle o en la combi. ¡Fue muy divertido!

La alarma espanta gatos. Y el foco ecológico.

Los programadores, pusieron a prueba su lógica, programando un circuito electrónico ARDUINO, con una bicicleta, y SCRATCH para crear un Juego interactivo. Llamado el TORTURACE.

Todos nos divertimos mucho con la tortuga que nos motiva a pedalear más rapido.

Y los comunicadores, hicieron video streaming, radio streaming, y difusión por las redes sociales desde todas las cuentas de escuelab. Hicieron entrevistas, y grabaron un comercial.

Al final de la sesión, los tres grupos expusieron y comentaron sus trabajos frente a sus compañeros y a algunos miembros  de CONCYTEC, que nos honraron con su visita.

Todos terminamos queriendo más tiempo para avanzar nuestros proyectos, y divirtiéndonos aprendiendo.

GRACIAS POR COMPARTIR CON NOSOTROS ESTA BONITA EXPERIENCIA

Por eso este sabado 25 de agosto tendremos una sesión especial, para los que deseen venir a aprender.

 

El programa Ciencia de Garaje y Tecnologías Urbanas fué preparado y realizado por Escuelab para los alumnos participantes de los programas CHOP y SCITECH, auspiciados por la Embajada de los Estados Unidos de América y el Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

Créditos:

Instructores:
Juan Camilo Lema
Kiko Mayorga
Mariano Crowe

Facilitadores:
Carlos Ventocilla
Leonardo Camacho
Laura Vargas
Sebastián Silva

Logística de Materiales:
Carlos Ventocilla

Documentación: 
Anita Chan
Raúl Hugo

Logística General:
Michael Trujillo
Ray Trujillo
Juan Carlos Arbulú

Aprender a programar, jugando y conociendo nuevos sistemas operativos.

En la mayoría de colegios e instituciones educativas, solo se enseña usando software privado, en el taller de ciencia de garaje, todas las computadoras usan el sistema operativo libre llamado UBUNTU LINUX.

UBUNTU LINUX es una distribución del proyecto GNU/LINUX que cuenta con una licencia GPL lo que lo convierte en software libre, es decir que nos permite ver el codigo de fuente, y 3 libertades más que harán que tengamos una nueva experiencia cada vez que usamos una computadora.  ¿Has usado alguna vez otro sistema operativo del que normalmente usas? Si lo haces, conocerás mejor los fundamentos de la informática moderna.

Ubuntu se puede descargar gratuitamente desde la página oficial de Canonical. 

Tambien  aprendimos que podemos entender la lógica de las computadoras y las sintaxis de sus lenguajes jugando y animando imagenes u objetos.

Para esto usamos SCRATCH, que es una aplicación desarrollada en el MIT que nos permite animar y programar a la vez con bloques predeterminados y contar una historia la que nosotros queramos.

Scratch se utiliza en todo el mundo en muchos entornos diferentes: las escuelas, museos, centros comunitarios y hogares. Está destinado especialmente para 6 a 16 años de edad, pero la gente de todas las edades han utilizado Scratch. Por ejemplo, los niños más pequeños pueden crear proyectos con sus padres o hermanos mayores, estudiantes universitarios y de uso Scratch en alguna ciencia clases de computación introductoria

Si deseas descargarlo puedes hacerlo desde la página del medialab del MIT aquí. Y si necesitas un manual para aprender a usarlo puedes encontrarlo en EDUTEKA.

En el siguiente post, comentaremos acerca de ARDUINO, un microcontrolador electrónico que nos permitirá hacer muchos experimentos usando la computadora y la electrónica.

Y por cierto, aquí el album de fotos de la tercera sesión.

Segunda sesión, de ciencia de garaje.

 El taller del “Ciencia de Garaje y Tecnologías Urbanas” siguió en su segundo taller el sabado pasado (21 de Julio) en Escuelab con los mismos 33 alumnos del programa SCITECH de las becas Fullbright.

Se empezó la mañana con otro breve ejercicio de introducción – una prueba de predicción e intuición entre pares:

Después, los profesores de los tres talleres dieron a los alumnos una introducción corta de los conceptos fundamentales que iban a tocar durante los siguientes sesiones. Kiko, en el taller de electrónica, cubrió los fundamentos de la misma, explicando conceptos de voltaje, resistencia, corriente, y esquemas eléctricos.

 Mariano explico el concepto de algoritmos e introdujo Scratch,  que es  una plataforma para crear formulas de programación.

 Y Laura y Sebastian explicaron conceptos de redes sociales en linea, y el uso de nuevas herramientas digitales que dejan que los usarios puedan tejer sus propias redes y crear nuevas bases de broadcasting.

 Después los estudiantes tuvieron un espacio para experimentar con los herramientas introducidas:

 En el taller de electrónica, los alumnos experimentaron con el uso de unos multi-testers, instrumentos de ingenieros que miden corriente, voltaje, resistencia, y continuidad de electricidad.

Después de recibir kits de recursos  electrónicos básicos – con leds, resistencias, baterías, dip switches, y potenciómetros, los alumnos empezaron de experimentar con el uso de protoboard, un equipo que deja que los diseñadores rápidamente armen prototipos de diseños eletronicos sin tener que soldar.

En cada taller, el desafío de diseño fue lo mas trabajado: 

Y el mas exitoso:

¡Seguiran los experimentos en el próximo taller!